top of page
Image by Drew Dizzy Graham

Think & Action Tank

zona de ideas y acción

¿Qué hacemos?

IGCED es el principal think & action tank (zona de ideas y acción) y espacio en la República Dominicana para la promoción, difusión y establecimiento del gobierno corporativo, ética en los negocios, liderazgo ético, compliance y responsabilidad social mediante la ciudadanía corporativa, todo a través de la educación e intercambio de ideas con la comunidad local e internacional, estableciendo vínculos con otras asociaciones o entidades con fines semejantes o complementarios. 

Patrocinadores

Configuración de la mesa de trabajo
Grupo de empresarios sentados alrededor de la mesa

Asociados empresariales

Asociados personales

Configuración de la mesa de trabajo

ALIADOS

Unibe.png
participacion.png
etikamente.png
igcp_edited_edited.jpg
  • ¿Qué es gobierno corporativo? 

    El gobierno corporativo estudia todos los mecanismos, procesos y reglas a través de los cuales se ejerce la autoridad económica, política y administrativa de una organización, tanto empresarial como estatal o del tercer sector (ONGs). Busca comprender cómo queda determinada la conducta de las instituciones por todo el variado conjunto de agentes y reglas que influyen sobre ella. Este moderno enfoque multidisciplinario analiza, entre otras cosas: Cuál es el diseño interno de una estructura organizacional. Cómo opera el sistema de incentivos que regula las relaciones entre sus miembros. Cómo impactan las normas legales que rigen sus acciones. Cuáles son las restricciones morales y sociales que pesan sobre la conducta de sus funcionarios, directivos o gerentes. Cómo influyen en la organización los distintos actores incumbentes (stakeholders), con intereses potencialmente afectados por ella. Los principales grupos de disciplinas académicas involucrados en su estudio son: Las teorías del comportamiento de las organizaciones y los aspectos sociales de la gerencia. Las teorías económicas de los costos transaccionales y la economía institucional. Las teorías jurídicas sobre la personalidad de las sociedades y el derecho laboral. Las teorías financieras sobre corporate governance y su regulación legal (ley Sarbanes – Oxley, etc.). Las nuevas teorías sobre recursos humanos y liderazgo. La filosofía de la economía, la ética en los negocios, la ciudadanía corporativa y la responsabilidad social empresarial (RSE). Los estudios de políticas públicas y las regulaciones de las relaciones entre el Estado, las empresas y las asociaciones sin fines lucro.
  • ¿Para qué sirve el gobierno corporativo?
    La utilidad de este enfoque reside en que se busca abarcar todo el complejo proceso de determinación de la conducta institucional y no sólo el proceso formal de toma de decisiones. Esto le da un alto valor práctico a sus conclusiones, pero exige a cambio un enfoque necesariamente multidisciplinario y la capacidad de valorar equilibrada y razonablemente los aportes que las distintas disciplinas involucradas realizan. En este sentido: El estudio del gobierno corporativo es una respuesta teórica a los problemas de gobernabilidad. Su estudio sirve como un medio por el cual se consigue un orden en una relación en la cual el conflicto potencial amenaza las oportunidades de concretar ganancias mutuas. A través de la claridad diagnóstica que produce el gobierno corporativo se logra un mayor grado de gobernabilidad institucional, tanto a nivel estatal como empresarial.
  • Adopción del término Gobernanza.
    Aunque pueda resultar chocante en el idioma español el uso del término gobernanza para referirse a lo que en idioma inglés se denomina "governance", la Real Academia Española de la Lengua ha determinado recientemente que es ésta la mejor traducción de ese término. En consecuencia, se ha dejado de lado los términos "gobernancia" y "gobernabilidad". La Unión Europea ya utiliza oficialmente esta traducción (Foro Europeo sobre Gobernanza Empresarial, octubre de 2004).
  • También para el ámbito Empresarial y Pública.
    La gobernanza estudia todo el complejo mundo de la conducta organizacional. Los distintos ámbitos presentan características comunes de gobernanza y es interés de IGCED mantenerse alerta acerca de esas coincidencias. En el ámbito de lo privado la organización es la empresa y es uno de los campos que está concentrando prioritariamente la investigación, bajo lo que se conoce como corporate governance o gobernanza empresarial. También existen estudios desarrollados con relación al mundo de los negocios en aquello que se refiere a la gobernabilidad de empresas familiares o gobernanza familiar. En el ámbito del interés público el Estado y las asociaciones sin fines de lucro tienen sus formas y estructuras peculiares de gobernanza. Pero es particularmente importante remarcar que la gobernabilidad de los tres tipos característicos de instituciones (empresas, estado y ONGs) involucra necesariamente cuestiones relativas a los dos tipos restantes. Por ello el estudio general de la gobernanza no puede ignorar ningún tipo básico de vida institucional.
  • El director de hoy
    El director de hoy debe demostrar una comprensión profunda de todos los aspectos involucrados en la administración de intereses, tanto privados como públicos. Esto vale tanto para quien se desempeña como ejecutivo de empresa, como para el funcionario del Estado o el líder de una asociación sin fines de lucro. Todos ellos demandan un conjunto común de habilidades profesionales y conocimientos. Desde fines de los años 1970, se vivió un proceso de privatización de lo público que transformó no sólo la administración pública sino también toda gestión de intereses públicos incluyendo asociaciones sin fines de lucro. Resulta que desde fines de los años 1990 se viene dando una especia a una "publitización" de lo privado, según crecen las exigencias sociales de buenas prácticas, transparencia, ciudadanía corporativa y sostenibilidad y ASG (ambiental, social y gobernanza). La polémica figura del empresario cuya única responsabilidad social debe ser la de maximizar los beneficios (Milton Friedmann, 1973) va quedando cada vez más alejada de las exigencias contemporáneas. Del mismo modo, unas pocas décadas antes ya había quedado archivada por ingenua la figura del funcionario público que sólo perseguía el interés general.
  • Facebook
  • Instagram
  • Twitter
  • YouTube
bottom of page